martes, 6 de marzo de 2018

La belleza de las cicatrices

Recuerdo que, en noviembre de 1982, cuando estudiaba en Roma, un periodista de Radio Nacional (RNE) le hizo una larga entrevista a Felipe González a los pocos días de haber ganado por mayoría absoluta las elecciones generales en España. Entre las muchas preguntas, hubo una que me sorprendió. El periodista le preguntó al líder del PSOE cuál era el vocablo español que más le gustaba. Yo me esperaba que hubiera respondido palabras como libertad, justicia, solidaridad, o alguna otra del vocabulario socialista. Pero no. Felipe dijo que la palabra que más le gustaba era sosiego. No sé si es la más hermosa, pero es verdad que cuando uno la pronuncia despacio parece que produce lo que significa; es decir, quietud, tranquilidad, serenidad. Se ve que Felipe González necesitaba un oasis de paz tras la refriega de la campaña electoral. Si alguien me preguntara hoy por mi palabra favorita, no sabría cuál escoger. Son muchas las que me gustan. Pero hay una que, sin ocupar el primer puesto, me atrae de manera especial: la palabra cicatriz. No es quizá muy eufónica, pero significa algo que está ligado a nuestra experiencia vital. Según el diccionario de la RAE, la segunda acepción de este término es “impresión que queda en el ánimo por algún sentimiento pasado”. De acuerdo con esta definición, puedo decir que mi ánimo está lleno de cicatrices. Pero no solo las provocadas por los sentimientos sino también por las heridas. Creo que todos nosotros somos como combatientes de guerra. La vida nos da algunas dentelladas, nos hiere, nos deja el alma hecha jirones. El recuerdo permanente de estas heridas son las cicatrices que llevamos dentro de nosotros. La tentación es esconderlas o disimularlas. No nos gusta aparecer como heridos o vulnerables, pero la liberación consiste precisamente en mostrarlas; más aún, en descubrir su belleza.

No sé japonés, pero tengo varios compañeros que viven en Japón y podrían ayudarme a matizar lo que voy a escribir. Incluso en mi comunidad vivo con un compañero claretiano de padre japonés y madre española, perfectamente bilingüe, que podría echarme también una mano para no decir tonterías. Tal vez hable hoy con él sobre el famoso kintsugi. Con esta palabra japonesa, hermosa en sí misma, se alude a la práctica de reparar las fracturas que se producen en un objeto de cerámica usando un tipo de barniz o resina espolvoreados con oro. Esta técnica parece anticuada en un tiempo en el que, siguiendo el principio de obsolescencia, los objetos están fabricados para que duren poco. De hecho, cuando se rompen (pensemos en un vaso o en un plato) tendemos a sustituirlos por otros nuevos. El kintsugi, por el contrario, considera que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse. De esta manera, las grietas o “cicatrices” embellecen el objeto. Pero no se trata solo de una técnica artesanal. El kintsugi es, en el fondo, una forma de entender la existencia, una invitación a no ocultar nuestras heridas, a reconocer la belleza de las cicatrices de la vida. En el fondo, por paradójico que parezca, donde están nuestras heridas está nuestra salvación. Cada cicatriz es el recuerdo de una afrenta, un fracaso o un sufrimiento. Pero también el símbolo de un esfuerzo, una restauración, un paso adelante.

Nos cuesta aceptar una piel marcada por las las viejas heridas. Hoy la cirugía estética y el maquillaje tienden a borrar o disimular las cicatrices de nuestro cuerpo. La psicología nos ayuda a cerrar las heridas internas. Y, sin embargo, como en los viejos guerreros, cada cicatriz debería ser contemplada no como un fracaso o una humillación, sino como un hito del camino, como la prueba de que hemos vivido. A veces, más que de cicatrices producidas por las heridas, hablamos de roturas. ¿Qué hacer cuando tenemos la impresión de que nuestros ideales, nuestras convicciones o nuestros amores se han hecho añicos? ¿Cómo recomponer las piezas rotas de nuestra alma? Pareciera que la única opción razonable es barrerlas y arrojarlas al cubo de la basura, sustituirlas por otras nuevas. El kintsugi, sin embargo, nos enseña que siempre es posible recoger con cariño las piezas rotas, ordenarlas y ensamblarlas con la resina dorada del perdón y del amor. No hay ruptura, por dolorosa que parezca, que no pueda se restañada, pero se requiere humildad y mucha paciencia. En el kintsugi, el proceso de secado es lento. La resina dorada que ensambla las piezas tarda semanas, a veces meses, en endurecerse. Es la única manera de garantizar la cohesión de las piezas rotas y la durabilidad del objeto. Lo mismo sucede con el proceso de recomposición de nuestros ideales rotos o de nuestras heridas abiertas. No podemos pretender sanarlas de la noche a la mañana. Necesitan ser tratadas, no ya con resina dorada, sino con el vino y el aceite de la compasión. Al final, siempre quedarán las marcas o las cicatrices. No tenemos que avergonzarnos. No hay nada más bello que la cicatriz que se produce en una herida curada.  Es el triunfo de la gracia sobre el mal de este mundo. Puro símbolo del amor de Dios.

2 comentarios:

  1. Muchísimas gracias Gonzalo, me ayudas a dar una nueva visión en muchos aspectos de la vida... Recordaré y practicaré el kintsugi

    ResponderEliminar
  2. Preciosos los objetos después del kintsugi, me encantan. La parte profunda del mensaje también.
    Aprovecho Gonzalo para una pregunta, ¿qué te parecen las opiniones de los obispos sobre la huelga de mañana? y ¿qué te parece que fruto de sus opiniones haya que estar toda la mañana esuchando que la Iglesia es la institución más machista que existe? No entiendo el motivo por el que cualquier comentario de un católico tiene que ser analizado por no creyentes cuando no va dirigido a ellos. Mi primer pensamiento ha sido... por qué tienen que meterse en este lío los obispos, y después he pensado, tienen todo el derecho a dar su opinión, en fin, no se, me he indignado bastante porque sólo oigo críticas a la Iglesia Católica y que yo sepa los imanes son sólo hombres también. A ver si te animas con este tema. Un abrazo. María

    ResponderEliminar

En este espacio puedes compartir tus opiniones, críticas o sugerencias con toda libertad. No olvides que no estamos en un aula o en un plató de televisión. Este espacio es una tertulia de amigos. Si no tienes ID propio, entra como usuario Anónimo, aunque siempre se agradece saber quién es quién. Si lo deseas, puedes escribir tu nombre al final. Muchas gracias.