
Acabo de aterrizar en el aeropuerto de Gran Canaria después de un vuelo tranquilo desde Madrid. He cambiado los 10 grados de la capital por los 18 de este complejo construido junto a la costa atlántica. No se nota agobio, aunque se ven bastantes turistas deambulando por los pasillos. Tengo tiempo para escribir la entrada de hoy mientras espero al claretiano que vendrá a recogerme. En el avión he leído y meditado las lecturas de este XXIX Domingo del Tiempo Ordinario. Lucas dice que Jesús cuenta la parábola del juez y la viuda para enseñar a sus discípulos que “es necesario orar siempre, sin desfallecer”.
Es obvio que Jesús no quiere que sus discípulos seamos unos palabreros impenitentes. Esa oración ininterrumpida debe de referirse a otra cosa. San Agustín aclara que no se trata de contarle a Dios las necesidades que conoce mejor que nosotros mismos, sino de mantener siempre vivo nuestro deseo. Solo quien desea se abre a la acción misteriosa de Dios. Con el salmo 62 podemos decir: “Mi alma está sedienta de ti como tierra reseca, agostada, sin agua”.

La segunda lectura nos ofrece otra clave. Pablo, escribiendo a Timoteo, insiste en que las Sagradas Escrituras “pueden darte la sabiduría que conduce a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús”. Por eso, es muy conveniente que nuestra oración se nutra de la Palabra de Dios transmitida en la Biblia porque “toda Escritura es inspirada por Dios y además útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para toda obra buena”.
No sé cuántas veces me he quejado en este Rincón de que los itinerarios catequéticos no nos preparan para un uso orante y crítico de la Biblia. Por eso, en vez de nutrirnos de ella, la dejamos de lado. Se nos cae de las manos. No tenemos el hábito de leerla y meditarla con asiduidad, buscando luz y orando con sus palabras, sobre todo con los salmos. Si lo tuviéramos, comprenderíamos cómo podemos orar sin desfallecer, cómo se activa el deseo de Dios en las vicisitudes de la vida.

Esta mañana el papa León XIV ha canonizado a siete nuevos santos, entre ellos a los dos primeros venezolanos en ser canonizados: el doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, fundadora de las Siervas de Jesús de Venezuela. Imagino que para un país tan dividido como Venezuela este acontecimiento ayudará algo a restañar heridas. Quienes más nos ayudan no son los políticos, sino los santos, porque no buscan sus intereses, sino solo hacer la voluntad de Dios. Conozco muy poco a estos santos venezolanos, pero la biografía del doctor Hernández me parece sugestiva. La gracia de Dios es capaz de cambiar la vida de cualquier persona que se abra con humildad.

También hoy se celebra la Jornada Mundial de las Misiones. En sintonía con el Jubileo, este año el lema es “Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Parece que la palabra “esperanza” no se nos cae de los labios en un tiempo en el que abundan los motivos para desesperar. Quienes están en las fronteras de la evangelización, a veces en situaciones difíciles, suelen ser quienes con más autenticidad y fuerza viven la esperanza. Quienes estamos en las retaguardias confortables siempre vemos el futuro más oscuro. ¡Paradojas de la vida!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En este espacio puedes compartir tus opiniones, críticas o sugerencias con toda libertad. No olvides que no estamos en un aula o en un plató de televisión. Este espacio es una tertulia de amigos. Si no tienes ID propio, entra como usuario Anónimo, aunque siempre se agradece saber quién es quién. Si lo deseas, puedes escribir tu nombre al final. Muchas gracias.