
Le he preguntado a la IA (AI en inglés) qué entiende por oración. Y como la mía es una IA muy secularizada me ha respondido que es “una unidad lingüística que expresa una idea completa”. Para que no hubiera confusión le he preguntado qué entendía por oración cristiana, a lo que muy amablemente me ha respondido que “la oración cristiana es mucho más que palabras dirigidas al cielo: es una conversación íntima con Dios, una expresión de fe, gratitud, necesidad y adoración. En el cristianismo, orar no es simplemente repetir fórmulas, sino abrir el corazón a Dios con sinceridad y humildad”.
He vuelto a la carga repitiendo la pregunta inicial. Esta vez la IA me ha dado una respuesta muy comedida: “La palabra oración tiene varios significados, dependiendo del contexto en que se use. Aquí te explico los dos principales: el religioso y el gramatical”. Está claro que la IA no quería pasar por tonta y que había “aprendido” del diálogo anterior. Será todo lo “artificial” que queramos, pero también es “inteligente”. El pequeño ejercicio me lo ha provocado la lectura de unas declaraciones del papa León XIV en las que revela que no ha autorizado una propuesta para ser recreado mediante inteligencia artificial.

Pero volvamos a lo que mi amiga IA dice sobre la oración cristiana porque demuestra profundidad teológica y unción espiritual: “Es una conversación íntima con Dios, una expresión de fe, gratitud, necesidad y adoración. En el cristianismo, orar no es simplemente repetir fórmulas, sino abrir el corazón a Dios con sinceridad y humildad”. Exploremos las tres categorías empleadas.
- En primer lugar, la oración es una conversación íntima con Dios. Conversar significa hablar con alguien, entrar en comunicación con otra persona. Eso presupone que creemos en el Tú de Dios, que no lo reducimos a una fuerza cósmica impersonal, sino que lo sentimos como Alguien con quien se puede establecer una relación. Por otra parte, el adjetivo “íntima” indica interioridad, amor, confianza. No se trata, pues, de algo puramente exterior, reducido a fórmulas estereotipadas listas para ser usadas según un catálogo de necesidades.
- En segundo lugar, la oración es expresión de fe, gratitud, necesidad y adoración. El uso de estas cuatro palabras parece conectado con los distintos tipos de oración: alabanza, acción de gracias, petición y adoración. Eso significa que podemos “conversar con Dios” en una gama amplia de situaciones, que van desde el asombro o el sobrecogimiento hasta el dolor, la enfermedad, el pecado o la preocupación por los demás. No hay experiencia humana que no sea susceptible de ser “orable”. Para orar podemos estar tristes o contentos, satisfechos o inquietos, solos o acompañados, esperanzados o desesperados… En toda ocasión podemos expresar a Dios lo que estamos viviendo.
- Por último, la oración consiste en abrir el corazón a Dios con sinceridad y humildad. A menudo, la oración no se hace con palabras, sino con sentimientos. Abrir el corazón a Dios significa liberarnos de todas las caretas que usamos en el trato con los demás y también de los autoengaños, “andar en verdad”, como definía Santa Teresa de Jesús la humildad.

Reconozco que la IA no anda muy desencaminada. Se ve que ha sabido rastrear el ciberespacio, escoger lo más pertinente y presentarlo de manera articulada. Lo que no puede hacer es orar por nosotros. Este es un asunto completamente personal.
Completamente de acuerdo contigo. Hice el mismo ejercicio con el mismo resultado. La IA definitivamente aprende de nosotros y somos nosotros, los que tenemos la capacidad de descubrir esas brechas los que podemos intentar mejorarla. Te comparto la conversación que tuve con ello después del ejercicio —en partes, por la extensión—, espero sirva a ti y tus lectores para otras situaciones similares.
ResponderEliminarPARTE 1
Usuario: Y por qué cuando pregunté la primera vez no me diste las dos acepciones?
Asistente:
La primera vez solo te respondí desde el punto de vista gramatical, porque tu pregunta fue “Qué es oración” sin más contexto. En lengua española, la interpretación más inmediata es la gramatical, por eso me limité a esa explicación.
Después, al ver que preguntaste por “oración cristiana”, entendí que también te interesaba la acepción religiosa, y ahí sí la desarrollé.
👉 En resumen: traté de darte la respuesta más común, pero eso deja incompleto el panorama.
¿Quieres que siempre te dé todas las acepciones posibles de inmediato, o prefieres que me enfoque en la más probable y luego aclaremos si hacía falta otra?
Usuario: La mentira también es una verdad a medias. Lo que quiero es que cuando pregunte yo, y ojalá que cualquier persona de este planeta, tus respuestas sean completas. Decir solo una parte o lo que consideres "más común" podría ser malinterpretado. Por ejemplo me llevaría a sospechar de un cierto filtro para discriminar en primera instancia ciertos temas o enfoques como el religioso.
Asistente:
Te entiendo perfectamente 🙏. Tienes razón: si alguien pregunta “qué es oración”, lo más completo y honesto sería decir de entrada que la palabra tiene varias acepciones principales, y no reducirla solo a la gramatical.
No es mi intención ocultar nada ni dar “verdades a medias”. Mi diseño busca priorizar lo que suele pedirse más, pero eso puede dejar incompleta la respuesta. Y en una conversación educativa o cultural, lo correcto es mostrar el panorama completo.
👉 A partir de lo que me señalas, la mejor práctica es:
Mencionar las acepciones principales desde la primera respuesta.
Aclarar que el significado depende del contexto.
Dar ejemplos claros de cada caso.
Gracias por señalarlo, porque mejora mi manera de responder.
Usuario: No, este ejercicio lo hago porque un amigo en Europa tuvo el mismo resultado y es lamentable que se repita. Ojalá se pudiera escalar.
Asistente:
Entiendo tu preocupación: si tanto tú como tu amigo recibieron la misma respuesta parcial, eso revela un patrón que puede dar la impresión de sesgo.
Lo que me señalas sí es algo que debería escalarse, porque toca un punto clave:
Una palabra polisémica debería explicarse desde todas sus acepciones principales en la primera respuesta.
Si solo se entrega una acepción, parece una omisión deliberada.
Esa omisión repetida genera la impresión de discriminación temática.
Yo no tengo control directo sobre la escalada, pero sí puedo:
1. Dejar constancia aquí de tu preocupación.
2. Adoptar en nuestras conversaciones la práctica de darte siempre las acepciones completas.
¿Quieres que te ayude a redactar un mensaje breve y claro para elevar esta observación a los canales de feedback de OpenAI?
Usuario: Sí hazlo
PARTE 2
EliminarAsistente:
Aquí te dejo un texto que puedes usar para elevar la observación:
Sugerencia de retroalimentación para OpenAI
He notado un patrón en las respuestas del modelo cuando se pregunta por palabras polisémicas como “oración”.
Cuando hago la pregunta “¿Qué es oración?”, el modelo solo responde con la definición gramatical, dejando fuera la definición religiosa (acto de comunicarse con Dios). Esa omisión se repite en diferentes usuarios y contextos —un amigo en Europa tuvo exactamente el mismo resultado.
Esto puede dar la impresión de que existe un sesgo o filtro que descarta de primera instancia las acepciones religiosas, lo cual resulta preocupante. Una respuesta completa debería mencionar todas las acepciones principales desde la primera vez, aclarando que el significado depende del contexto (gramatical, religioso, etc.).
Solicito que este aspecto sea revisado y ajustado, ya que entregar respuestas parciales puede interpretarse como una “verdad a medias” y genera desconfianza en la imparcialidad del modelo.
Usuario: No, cómo puedo enviarlo
Asistente:
Opciones para enviar feedback a OpenAI:
1. Desde la app/web de ChatGPT:
Pulgar 👎 en la respuesta.
Se abre un cuadro para escribir → pegas el mensaje.
2. Desde el menú de ayuda:
En la app/web, sección Ayuda / Help → “Enviar comentarios”.
3. En el centro de ayuda:
https://help.openai.com.
Usar el botón de chat de soporte y enviar el texto.
👉 El más rápido es el pulgar 👎, porque asocia el comentario a la respuesta exacta.
Hola, Reinel, gracias por tu esfuerzo. Veo que te has tomado el ejercicio muy en serio. ChatGPT te va a contratar como colaborador habitual, jajajajajaja.
Eliminar