martes, 15 de marzo de 2016

Estuve enfermo y me cuidasteis

Anoche llegué tarde a mi casa, así que tuve poco tiempo para escribir este post, aunque llevaba dándole vueltas durante todo el día.  Lo tecleé a prisa, sin demasiada reflexión. Yo diría que se trata de un texto escrito a borbotones un poco inconexos, pero –eso sí– fruto de experiencias vividas, algunas de ellas muy recientes.

Cuando uno es joven no suele ser muy sensible al mundo de la enfermedad. Son siempre los otros –por lo general, las personas mayores– quienes enferman y mueren. Es verdad que, a veces, un accidente de tráfico, un infarto, un cáncer o la droga acaban con la vida de algunos jóvenes. El impacto suele ser terrible pero pasajero, como  si estas muertes no fueran naturales y, por lo tanto, no contaran en el cómputo normal. Nos resistimos a quedar atrapados por experiencias negativas.

En los últimos años me ha tocado vivir de cerca enfermedades graves en el seno de mi familia y de mi comunidad claretiana. En los hospitales, en noches de vela, he aprendido muchas cosas que no fui capaz de asimilar cuando tenía 20 años. La primera es el poder desestabilizador de una enfermedad sobrevenida. La palabra enfermo (del latín in-firmus) se refiere a lo que no está firme, a lo que no se sostiene por sí mismo. Eso es un enfermo: una persona que pierde la estabilidad física, emocional y, a veces, moral y espiritual. Lo que más suele mortificar a un enfermo es, precisamente, el no poder valerse por sí mismo, el tener que depender de los demás hasta para las necesidades más elementales. En la enfermedad volvemos a ser niños en manos de los demás. Necesitamos que nos limpien, nos alimenten, nos cuiden. Por eso, nunca podremos valorar bastante el cariño de las personas entregadas a esta tarea. 

En las muchas horas que pasé en los hospitales hace un año, fui testigo del trabajo abnegado de médicos, enfermeros y auxiliares de clínica (tanto hombres como mujeres). No quiero idealizar. Reconozco que no todos eran igualmente atentos, serviciales y competentes. Pero era evidente su vocación de cuidadores. De diferentes maneras, todos estaban al servicio de la vida. Cuidar la vida es la vocación más hermosa, por dura que resulte en muchos momentos. Esta es la segunda lección. Cuando alguien realiza su trabajo con una sonrisa está transmitiendo al enfermo un plus de esperanza. La auxiliar de clínica que baña con delicadeza a una persona en la cama del hospital es la misma persona que padece las secuelas psicológicas de un divorcio o que está preocupada porque el sueldo no le llega para pagar las deudas. Vernos todos como seres humanos frágiles nos ayuda a ser comprensivos y agradecidos.

La enfermedad me ha enseñado también a valorar los detalles de la vida cotidiana. Cuando estamos sanos todo nos parece debido: respirar, caminar, comer, hablar, coger una bebida del frigorífico, conectar el televisor, conducir un vehículo, leer un libro… En la batalla con la enfermedad, desposeídos de algunas de estas facultades, apreciamos hasta la más pequeña conquista: dar un paso ayudado de las muletas, agarrar una cuchara para comer, ducharse sin ayuda, etc. 

Pero hay algo más profundo todavía. En los momentos de plenitud nos cuesta decir por favor, ayúdame, gracias, lo siento. Cuando estamos enfermos exhibimos nuestra fragilidad sin tapujos y liberamos la capacidad de ternura oculta. Pedimos ayuda, damos gracias, expresamos cariño, lloramos … Es como si la enfermedad fuera un cursillo intensivo de experiencia vital. No le deseo a nadie una enfermedad, pero he comprobado que en algunos casos parece casi el único camino para ser más humanos, a fuerza de ser más humildes y vulnerables. Decía Schiller que "en las grandes adversidades toda alma noble aprende a conocerse mejor".





























Los cuidadores se ven siempre sometidos a un terremoto emocional. Pueden pasar por momentos de tristeza, cansancio, culpabilidad, rabia, deseos de huir, etc. Pero también de profunda solidaridad, ternura, libertad interior, cercanía, preocupación, alegría. Ante los enfermos, los cuidadores (tanto los profesionales como, sobre todo, los familiares) aprenden a explorar aspectos escondidos de su personalidad. El enfermo es como un espejo que nos devuelve una imagen de nosotros mismos que a veces desconocemos. Nos sorprendemos siendo más tiernos y abnegados de lo que imaginábamos. O, en algunos casos, más fríos e irresponsables. Cuidar a un enfermo es un camino de humanización. Por eso, cuando abdicamos de nuestra responsabilidad en los profesionales nos privamos de una asombrosa vía para crecer como seres humanos. 

Siento tristeza cuando veo a algunas personas que con la excusa de sus muchos compromisos laborales o familiares, nunca tienen tiempo para acercarse a los enfermos de su entorno, como si temieran un contagio de humanidad

2 comentarios:

  1. Cuando te encuentras acompañando a una persona en su proceso de enfermedad y en el más difícil de los casos acompañándola en los momentos fuertes de la muerte, experimentas una fuerza que no sabes de donde la sacas y aprendes a amar la vida.
    Y ayuda también a tener la certeza de que, en cada momento de la vida el Señor nos da lo que precisamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tú tienes una buena experiencia en este campo. Gracias por compartirla.

      Eliminar

En este espacio puedes compartir tus opiniones, críticas o sugerencias con toda libertad. No olvides que no estamos en un aula o en un plató de televisión. Este espacio es una tertulia de amigos. Si no tienes ID propio, entra como usuario Anónimo, aunque siempre se agradece saber quién es quién. Si lo deseas, puedes escribir tu nombre al final. Muchas gracias.