miércoles, 6 de julio de 2016

Todavía sueño con una nueva política

No pude votar en las elecciones generales que se celebraron en mi país el pasado 26 de junio. Solicité el voto por correo, pero cuando me llegaron las trece papeletas a Roma, yo estaba ya en Kenia. Al regreso, me encontré un enorme sobre color salmón con todo lo necesario para enviar mi voto, pero ya era demasiado tarde. No quise arrojar el sobre a la papelera. Me parecía casi una falta de respeto. Uso las listas de los partidos como papel borrador. Por sus dimensiones (29 x 10,5 cms.) son excelentes para tomar notas o hacer esquemas. La democracia tiene también su lado ecológico y utilitario.

Los resultados de las elecciones son conocidos. Ahora estamos en la fase de diálogos para formar gobierno. Se respira un aire de incertidumbre, acrecentado por el triunfo del Brexit en el Reino Unido, el temor de muchos a la victoria de Donald Trump en las próximas elecciones de Estados Unidos y la continua amenaza del radicalismo islámico, que ha multiplicado sus atentados en los últimos días y con el que es casi imposible cualquier forma de diálogo.

¿Qué hacer? La gran tentación es refugiarnos en nuestros pequeños asuntos cotidianos y ceder nuestra responsabilidad a los políticos profesionales, aunque luego los critiquemos sin piedad y no valoremos casi nada de lo que hacen. Pero eso significaría permitir que las cosas siguieran su curso, incluso implicaría una cierta complicidad. La actitud pasiva siempre favorece a los dominadores. Recojo una cita de Aristóteles que George Steiner recuerda en una reciente entrevista: “Si no quieres estar en política, en el ágora pública, y prefieres quedarte en tu vida privada, luego no te quejes si los bandidos te gobiernan”. Me parece que en España carecemos de una verdadera cultura política que nos impulse a comprometernos con las instituciones y a buscar sinergias entre todos, aprovechando lo mejor de cada uno al servicio del bien común. Domina todavía un cainismo político que busca los propios intereses más que los de la ciudadanía. Quizá esto explique, en parte, las dificultades para lograr acuerdos y establecer alianzas. 

Me resulta difícil resumir los muchos comentarios que he leído en los últimos días con respecto a los resultados de las elecciones en España, así que me inclino por un apunte -demasiado largo y discutible- de carácter personal. A veces, ver las cosas a distancia permite un enfoque menos apasionado y quizá más objetivo. Dado que de política, religión, sexo y deporte todos hablamos como si fuéramos expertos –y, a menudo, con mucha pasión– me permito algunas licencias apelando al sentido del humor de los visitantes de este blog. Aquí no estamos en una cátedra, sino en un ágora donde cada uno puede expresar con libertad y respeto sus propias ideas. 

El Partido Popular, con sus casi ocho millones de votos y 137 escaños, ha ganado las elecciones, pero no dispone de la mayoría suficiente para formar gobierno. Necesita alianzas con otros grupos. No deja de ser sorprendente que exista en España un partido que recoge como en un odre todo el amplio espectro de la derecha, evitando así la existencia de formaciones extremistas. Pero en su éxito se esconde su fracaso. Porque eso significa que, junto a personas moderadas de cariz conservador o de centro y que injustamente son etiquetadas como franquistas (entre las que se encuentran algunos familiares y amigos), se agazapan otros muchos que representan viejos demonios históricos: caciques rurales reciclados, viejas familias de la oligarquía con conexiones en empresas, bancos e instituciones que pretenden seguir controlando los hilos, corruptos de guante blanco que se aprovechan de sus cargos, fanáticos con escasa capacidad de diálogo, arribistas que quieren medrar, etc. Resulta difícil identificarse al cien por cien con un partido que defiende algunos ideales aceptables en línea con el humanismo cristiano, que cuenta en sus filas con personas honradas y competentes, que ha trabajado por la mejora de la economía y el empleo, pero que se ha convertido en huerto donde crecen cardos de corrupción, ha perdido capacidad negociadora y no muestra signos creíbles de querer cambiar a fondo y de escuchar más a la sociedad.

La coalición Unidos Podemos, con poco más de cinco millones de votos y 71 escaños, no ha cumplido sus expectativas (que eran arrebatarle al PSOE el liderazgo de la izquierda: el famoso sorpasso), pero ha seducido a muchos jóvenes y personas con deseos de regeneración política. Tiene el futuro a su favor, al menos desde el punto de vista demográfico. Tengo también entre mis familiares y amigos algunos podemitas entusiastas, que son antipopulares confesos. Comprendo muy bien su hartazgo de la vieja política, sus reivindicaciones, su deseo de borrón y cuenta nueva. Admiro su capacidad comunicativa y algunas formas rompedoras. Pero en sus aspiraciones desbordadas, en su evidente populismo, se esconde su debilidad. El hecho de querer ser una coalición transversal hace que en ella quepan el cristiano comprometido y el anarquista maquillado, el profesor universitario que no ha pisado nunca la arena política y el agitador comunista que sabe cómo manejar una asamblea. Es evidente que las querencias bolivarianas y algunos resabios comunistas no han jugado a su favor. La coalición ha pecado de soberbia y, en el fondo, de inexperiencia, ha minusvalorado el instinto de las personas mayores, ha reabierto esquemas dualistas (casta-gente, indecentes-honrados, ellos-nosotros) que tantos réditos producen a corto plazo, pero que fragmentan la sociedad, reabren heridas y son difícilmente manejables a largo plazo. Tal vez muchos votantes adultos (a los que han despreciado con adolescente autosuficiencia) no tienen muchos conocimientos de sociología política o de mercadotecnia, pero por la experiencia vivida suelen poseer un instinto para desenmascarar a los que quieren venderles un asno desdentado como si fuera un pura sangre. La política es un asunto muy viejo. Casi todo lo que hoy aparece como nuevo no es sino algo antiguo maquillado. ¿Es sensato que el electorado otorgue el gobierno de un país a un partido reciente que todavía no ha pasado un mínimo control de calidad en los gobiernos locales y autonómicos?

¿A quién pueden votar entonces los que no se reconocen en ninguna de estas dos formaciones? ¿Al viejo PSOE, que titubea en sus planteamientos, que está muy afectado también por la corrupción y que ha cosechado un resultado decepcionante (85 diputados), incluso en sus feudos tradicionales? ¿A Ciudadanos (32 diputados), que representa un aire de novedad, pero que mira demasiado a izquierda y derecha para encontrar su espacio propio? ¿A los partidos nacionalistas, que buscan más los intereses de una parte que los del todo y que, en algunos casos, han convertido sus respectivos territorios en auténticas fincas a su servicio? ¿A partidos excéntricos que proponen cosas imposibles, sabedores de que casi nadie les va a votar y de que, por tanto, no se verán obligados a cumplirlas?

Lo puedo decir de otra manera:
  • Si uno desea que la mayoría de la población tenga un empleo digno y bien remunerado, pero no está dispuesto a depender de las fluctuaciones del mercado (o sea, de los intereses de los más fuertes) y tampoco de un estado intervencionista, ¿a quién debe votar?
  • Si uno desea que la educación sea gratuita para todos (desde la infantil hasta la secundaria) y haya ofertas diversas (pública, privada, concertada) que expresen la pluralidad de un país y los deseos de los padres, ¿a quién debe votar?
  • Si uno considera que una sociedad pluralista y abierta debe tener un ordenamiento jurídico respetuoso de la laicidad del estado y, al mismo tiempo, sostiene que el hecho religioso es un bien individual y social de primer orden (que debe ser no solo tolerado sino promovido), ¿a quién debe votar?
  • Si uno cree que todas las personas deben ser reconocidas en su dignidad (con independencia de su sexo, color, religión, lengua, orientación sexual, etc.) y en sus derechos, pero no está de acuerdo, por ejemplo, en equiparar las uniones entre personas del mismo sexo al matrimonio, ¿a quién debe votar?
  • Si uno cree que los inmigrantes y refugiados no son una amenaza para un país sino seres humanos que deben ser acogidos e integrados siguiendo una política europea común, ¿a quién debe votar?
  • Si uno cree que en un mundo globalizado caminamos hacia procesos de unión política que garanticen la libre circulación de personas y bienes y respeten las características de los pueblos y naciones y, por tanto, está en contra de los nacionalismos excluyentes, ¿a quién debe votar?
  • Si uno es partidario de promover la vida en todas sus etapas y defiende que la familia es una célula imprescindible de la vida social, ¿a quién debe votar?
  • Si uno cree que los funcionarios públicos deben ser honrados y considera conveniente que haya no solo medidas anticorrupción sino, sobre todo, una educación integral para la ciudadanía responsable, ¿a quién debe votar?
La lista puede alargarse ad infinitum. Tras un ropaje retórico –lo reconozco– se esconde una queja, quizá insuperable: la de aquellos que nos vemos obligados a escoger entre dos alternativas que nos obligan a renunciar a aspectos importantes de nuestra visión de la vida o a aceptar otros con los que no estamos de acuerdo. ¿Por qué, por ejemplo, el rechazo al aborto (que, en el fondo, es una apuesta por la vida integral) no puede ir unido a una política social de igualdad? ¿Estaremos siempre condenados a ser de izquierdas o de derechas, clericales o anticlericales, liberales o estatalistas, centralistas o periféricos? ¿Tendremos que someternos siempre al sistema partitocrático (y a su continua retroalimentación)  renunciado a un ejercicio cotidiano y capilar de nuestra responsabilidad social?


Estoy convencido de que es posible dar pasos en la línea de una mayor conciencia social y, en consecuencia, de una mayor responsabilidad personal y colectiva. Pero eso exige superar una cierta mentalidad fatalista, que considera que las cosas nunca van a cambiar y que todo depende de “los otros”.  Y, desde luego, dejar fuera el maniqueísmo (los buenos son siempre los míos; los malos son siempre los demás) y caminar hacia acuerdos políticos que tengan como objetivo el bien de los ciudadanos por encima de los intereses de los partidos.  En otras palabras: se necesita un "cambio de paradigma".

1 comentario:

  1. Gracias Gonzalo, por tus reflexiones entorno a la política. A pesar de los pesares, yo también sueño con una nueva política.

    ResponderEliminar

En este espacio puedes compartir tus opiniones, críticas o sugerencias con toda libertad. No olvides que no estamos en un aula o en un plató de televisión. Este espacio es una tertulia de amigos. Si no tienes ID propio, entra como usuario Anónimo, aunque siempre se agradece saber quién es quién. Si lo deseas, puedes escribir tu nombre al final. Muchas gracias.