jueves, 24 de enero de 2019

Creer en tiempos revueltos

Hace años se hizo famosa en España una serie televisiva llamada Amar en tiempos revueltos. Estaba ambientada en la guerra civil (1936-1939) y en los primeros años del franquismo. A pesar de todos los problemas sociales y políticos que se vivían entonces, seguían urdiéndose historias de amor. El título me viene como anillo al dedo para describir el momento eclesial que estamos viviendo. Solo tengo que cambiar el verbo amar por el verbo creer. No está resultando nada fácil creer en tiempos revueltos como los actuales. Estamos atravesando un largo desierto de purificación. O, si se prefiere, estamos navegando en un mar proceloso, con olas que amenazan la estabilidad de la barca. Debemos preguntarnos por qué se agita el mar y qué debemos hacer.

El entusiasmo de la JMJ en Panamá nos hace sentirnos jóvenes durante unos días. Es saludable y entusiasmante, pero no podemos olvidar la crisis de fondo que estamos padeciendo. A partir de mañana, por ejemplo, estará disponible en la plataforma Netflix la miniserie Examen de conciencia, un documental sobre los abusos sexuales en la Iglesia española. Es solo un botón de muestra. Raro es el día en que no saltan noticias sobre este asunto, hasta el punto de que toda la clase sacerdotal está touchée. ¿Cuántas personas han sido dañadas por los abusos sexuales de clérigos y religiosos? ¿Cuántas han perdido la confianza en la Iglesia, quizá para siempre? No es fácil para un creyente caminar con la cabeza alta, y mucho menos para un sacerdote o religioso. Da la impresión de que somos miembros de una organización hipócrita y corrupta en la que nada es lo que parece. La credibilidad de la Iglesia está por los suelos. De poco sirve esconder la cabeza o aducir todo lo bueno que ofrece, que es muchísimo. Ahora es tiempo de humildad, verdad, justicia, sanación y prevención.

No es la primera vez que la Iglesia se ve sometida a fuertes sacudidas. Por desgracia, su multisecular historia está llena de escándalos, crisis y rupturas. Viviendo en Roma, es más fácil tocar casi con las manos esta historia hermosa y ambigua. Lo que ocurre es que ahora la información está al alcance de muchos y adquiere en pocos segundos una difusión planetaria. Esto sí es completamente nuevo. De este modo, la Iglesia aparece a los ojos de la mayoría, sobre todo de los jóvenes, como “la casa de los líos”. Los hechos locales se convierten en mundiales. Las diferencias de opinión adquieren casi el carácter de cismas por la fuerza con que los medios de comunicación las difunden y promueven. Es lógico que, ante tantos temas calientes, muchos se pregunten hacia dónde va la Iglesia. Algunos intelectuales, periodistas y hombres de Iglesia culpan al papa Francisco de lo que ellos consideran una deriva progresista, masónica e incluso herética. Anhelan que este pontificado termine pronto y venga un nuevo papa que barra la suciedad acumulada y ponga orden. En algunos casos, se trata de análisis finos, bien fundamentados, aunque a veces casi crueles. Pero, en la mayoría, no pasan de ser exabruptos que exhiben una vergonzosa ignorancia bíblica, histórica y teológica rayana en el fundamentalismo. 

Otras personas creen que “cuanto peor, mejor”. Esperan que se descomponga pronto esta Iglesia que ellos consideran misógina, clerical, corrupta y atrasada, para que de sus cenizas surja una comunidad auténtica, vigorosa y profética. O para que desaparezca del todo. Creo que la mayoría de nosotros no nos alistamos en ningún bando. A veces, puede ser debido a nuestra ignorancia de la realidad, a nuestra confusión o incluso a nuestra pereza intelectual y volitiva. Pero lo más probable es que un sexto sentido –sí, el famoso sensus fidelium– nos diga que ambos bandos deforman la realidad según sus intereses y que, por tanto, no están movidos por el Espíritu Santo, aunque usen una terminología muy espiritual y regenaradora (de cuño conservador o progresista, según los casos). Anhelamos una purificación a fondo, pero no al estilo de Juan el Bautista, sino de Jesús. 

¿Qué hacer entonces? ¿Cómo seguir creyendo en tiempos tan revueltos como los que vivimos? ¿Cómo llamar a las cosas por su nombre, sin falsas justificaciones, y, a la vez, mantener la confianza en una comunidad que nos ha defraudado tantas veces y que, sin embargo, es nuestra madre? Me parece que la única vía es fijar nuestros ojos en el centro de la fe y no en su periferia. Y, desde el centro, dar valor y sentido a cada cosa. No creemos en la Iglesia (credo ecclesiam) del mismo modo que creemos en Dios Padre, Hijo y Espíritu (credo in Deum). El latín viene en nuestra ayuda para traducir en palabras una experiencia inefable: la diferencia entre el objeto de la fe (solo Dios) y la mediación histórica (la Iglesia). Esto nos permitirá mantener fija la brújula de la fe por más que la barca eclesial parezca que puede zozobrar de un momento a otro.  Y nos permitirá también denunciar, corregir, hacer justicia, sanar, acompañar y enderezar el rumbo.

En momentos convulsos no necesitamos muchas personas que griten (hoy abundan en demasía), sino unos pocos que, con mano vigorosa, empuñen el timón en la dirección señalada por la brújula. En otras palabras, necesitamos personas lúcidas, fieles y misericordiosas. Solo los santos nos salvan de la confusión y la traición. Si, además de buenos son inteligentes, entonces nos ayudarán a discernir con paz las señales del Espíritu y a buscar soluciones nuevas a problemas viejos. Los próximos serán años de travesía difícil por un mar proceloso, habrá que hacer cambios significativos en la vida de la Iglesia, pero la barca seguirá su rumbo. No es solo tarea nuestra.  Sí, es posible creer en tiempos revueltos. Es más, la fe se acrisola precisamente en tiempos como los que ahora vivimos. Cae la ganga, permanece el oro. ¿Ha habido alguna época de bonanza absoluta? ¿Alguien conoce alguna comunidad exenta de problemas?


1 comentario:

  1. Gracias, Gonzalo, por tocar un punto tan sensible.
    Me permito remitir a un texto de K. Rahner, en el Curso fundamental sobre la fe, sección 7ª (Iglesia), apartado 8 ("El cristiano en la vida de la Iglesia"). Allí escribe, pensando probablemente en la historia de Alemania del segundo cuarto del s. XX:
    "Así como el amor a la propia madre, al propio padre, a la propia situación histórica concreta, a la misión y la tarea histórica del propio pueblo puede sin más ir de consuno y hasta debe ir de consuno con una sinceridad absolutamente sobria y objetiva que ve la finitud y la problemática de la propia casa paterna, que reconoce los lados pavorosos de la historia del propio pueblo, que reconoce la problemática también del espíritu, del espíritu de Occidente, así con el símbolo apostólico podemos y debemos confesar la Iglesia santa, la Iglesia católica. Precisamente por eso estamos obligados a ver a la Iglesia en su concretez, en su carácter limitado, en el peso de su historia, en todos sus atrasos, quizá también en sus desarrollos equivocados y así estamos obligados a aceptar sin reservas esta Iglesia concreta como espacio de nuestra existencia cristiana: con humildad, con sobriedad y con ánimo, con un amor real y efectivo por esta Iglesia y con la prontitud para llevar su peso con nuestra vida y para no añadir al peso de esta Iglesia la debilidad de nuestro testimonio".

    ResponderEliminar

En este espacio puedes compartir tus opiniones, críticas o sugerencias con toda libertad. No olvides que no estamos en un aula o en un plató de televisión. Este espacio es una tertulia de amigos. Si no tienes ID propio, entra como usuario Anónimo, aunque siempre se agradece saber quién es quién. Si lo deseas, puedes escribir tu nombre al final. Muchas gracias.